Alternate Text
Morelos
< Regresar
La Sierra Monte Negro actúa como un corredor biológico crucial, conectando áreas naturales protegidas, como el Corredor Biológico Chichinautzin y la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla.



Antecedentes

La Sierra Monte Negro es uno de los relictos mejor conservados de la Selva Caducifolia de Morelos. Se caracteriza por ser un corredor biológico y un Área Natural Protegida.

Alrededor de esta área se ha perdido biodiversidad por el cambio de uso de suelo, principalmente agrícola, provocando un deterioro en la calidad de vida de la población.

Hemos realizado un proyecto de restauración con sistemas agroforestales, que integran árboles o arbustos con cultivos agrícolas y/o ganado en la misma área. Esto resulta en una mayor diversidad biológica que proporciona servicios ecosistémicos como la conservación de suelo, biodiversidad, regulación de clima, entre otros. Estos sistemas tienen mayor resiliencia que los monocultivos tradicionales.

Información General:

  • Año de inicio: 2023
  • Plantas y árboles donados: 96 mil
  • Tipo de árboles: Agave atenuado, Sauce blanco, Palma yuca, Palma abanico, Tamarindo, Fresno, entre otros
  • Superficie: 96 hectáreas
  • Ecosistema: Selva baja caducifolia
Alternate Text

Alternate TextObjetivo

Restaurar el ecosistema de la selva baja caducifolia en el ANP Sierra Monte Negro, Sierra de Huautla y zonas aledañas.

Alternate TextActividades

  • Cercamos con barreras vivas en parcelas
  • Aplicamos composta y acolchados al suelo
  • Reforestamos la zona rivereña del río Yautepec
  • Concurso de dibujo sobre la relación sociedad-naturaleza en secundarias del municipio de Tlatizapán
  • Fortalecimos y desarrollamos capacidades en las comunidades



Alternate Text
Flora
Se donó arboles endemicos de la región como; pino engelmannii​, pino ayacahuite, Pino greggii​, entre otros
Alternate Text
Ecosistemas
Bosque mixto de pino-encino ubicado en Sierra Madre Occidental de Durango

Alternate Text
Superficie
68 hectárias beneficiadas
Alternate Text
Habitantes
1503 ejidatarios de los cuales el 50% son mujeres



Imágenes




Comparte tu proyecto:





Nuestros aliados





Nuestros proyectos